jueves, 2 de enero de 2014

Aprende la ténica del transfer.(transferencia de imágenes)

Lá técnica del transfer o de la transferencia es un proceso mediante el cúal decoramos una superficie gracias a un papel con un motivo impreso.
Normalmente Según el tipo de transferencia que hagamos podremos imprimir la imagen en nuestra impresora de tinta normal, desde casa, pero en algunos casos es indispensable una impresora láser.



Podemos hacer el transfer de tres maneras, con disolventes, calor o adhesivos.
Con disolventes:
La idea es colocar la imagen con la tinta en contacto con el mueble o la superficie a decorar, y por el revés, sujetando muy bien se empapa con ayuda de un trapo y disolvente. Necesitamos disolventes que remuevan la tinta, es decir no nos vale la esencia de trementina, por ejemplo. Lo ideal serían la acetona,o el disolvente universal. El alcohol tamnbién nos puede servir aunque es algo suave.
Es importante que el trapo no esté muy empapado, cuanto más seco y más presión se ejerza mejor, ya que de lo contrario nos arriesgamos a que la tinta se corra y se desdibuje la imagen.
Hay que tener muy en cuenta que las imágenes quedaran al revés, lo que si es un motivo decorativo puede no tener importancia, pero al ser letras es imprescindible editar la imagen previamente o imprimirla en modo espejo. A la hora de proteger el transfer es imprescindible que el barniz sea al agua, de lo contrario removeriamos la tinta.
Es imprescindible saber que para ésta técnica dedemos utilizar EXCLUSIVAMENTE IMPRESIÓN DE LÁSER! 



Con adhesivos
El concepto es diferente en éste caso. Se trata de aplicar el adhesivo sobre el papel que se quiere transferir y adherirlo a la superficie. Una vez que ha secado muy bien con algo de agua y el dedo vamos levantando el papel en finas capitas hasta que llegamos a la última capa dónde se encuentra la tinta que queda así a la superficie.
Este tipo de transfer queda más definido que el hecho mediante disolventes, aunque también es cierto que la capa de papel que contiene la tinta se encuentra adherida y a veces se nota y es necesario lijar con mucho cuidado los bordes.
Otra variante es barnizar o encolar con sucesivas capas de cola o barniz para transferencia la imagen y cuando haya coogido consistencia, levantar el papel. Después la fina película que contiene el motivo se adhiere a modo de decoupage sobre la superficie a decorar.






Con calor:
Se trata de colocar la imagen con la tinta hacia el mueble y utilzr un pirograbador, espátula térmica o una plancha normal, eso si, sin utilizar la opción de vapor. Sujetando muy bien la imagen y mediante psadas la tinta se va fundiendo y pasando a la otra superficie. Es muy importante eso sí no pasarse para no quemar el papel. 
Al igual que con la transferencia al disolvente es imprescindible saber que para ésta técnica debemos utilizar EXCLUSIVAMENTE IMPRESIÓN DE LÁSER! 



 





Imagenes: Facilisimo.com  Migajasdeltiempo.blogspot.com Tallerymedio.com

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Taller de Restauración y Reciclaje de Muebles en Cobisa


Estoy muy contenta de poder contar que dentro de muy poco empezaré a impartir un taller de tres meses de duración, organizado por el Ayuntamiento de Cobisa, de Restauración y Reciclaje de muebles. Todavía no sabemos con exactitud la fecha de inicio, pero ya están preparadas las inscripciones.
 Solamente cuesta 11 euros al mes para empadronados en Cobisa y 13 euros al mes para los que no lo esteis. En principio serían dos horitas a la semana, los lunes de 19:00 a 21:00, en la Escuela de Artes Plásticas. 
Podeis inscribiros tanto en el propio Ayuuntamiento de Cobisa, como a través del enlace que he dejado debajo.


Noticias Ayuntamiento de Cobisa

Inscripcciones


viernes, 6 de septiembre de 2013

Fotos de nuestros muebles II

Aquí va un repaso por un montón de muebles que he ido dejando olvidados de subir, así que ahora los junto en una sola entrada, para que veais un poco el antes y el después, junto con la evolución foto a foto.


Esta pequeña butaca se retapizó en el taller. La dueña pintó la tela que pusimos antes de colocarla en el mueble, por lo que el resultado quedó muy personalizado y único.

Añadir leyenda





Ésta mecedora de estilo pop, quedó totalmente renovada pintandola de color negro y colocando una tela con dibujos  y motivos inspirados en las páginas de los periódicos. La lástima es no tener la foto previa, porque el estilo inicial era totalmente diferente.





Éste baúl que ahora tiene éste aspecto de estilo indio, era originalmente una caja para guardar el azafrán. Tras un duro trabajo de desmontado y sustitución de cada clavo (ya que se encontraban en muy mal estado), se tiñó la madera de violeta y se estarció un motivo de inspiración vegetal y geométrica remarcando los bordes de la tapa y la parte inferior.
Posteriormente se forró con una tela africana en tonos verdes que contrastaba mucho con el color exterior de la caja.







Esta silla estaba en una cuadra y tenía muchas capas de pintura verde que costó bastante eliminar. Al final se optó por un tinte morado y un tapizado de tela estilo Pop, con motivos de cómic.






 Esta mesilla era de un juego de muebles que junto con otra gemela y una cómoda encontraron en la basura. Tuvo bastante dificultad trabajar sobre ellas, ya que el tinte rojizo desteñía muchísimo y hacía muy difícil su pintado posterior. Ésta mesilla que era para una niña se pintó en color cereza, se forró con papel pintado y se colocaron unos tiradores de estilo infantil y divertido.



¿Qué os parecen? Me faltan algunas fotos del !antes", pero en las que hay, los cambios son notables, ¿verdad? ;)



sábado, 20 de julio de 2013

Un zapatero muy cambiado


Éste mueble, que terminamos hace un par de semanas ha sufrido un cambio espectacular como podeis ver.

 

 Era un mueble de los típicos que podemos encontrar, que se pusieron de moda hace décadas y que tienen ese característico barniz color miel.

La idea era decapar y pintar, pero no fue tan senicllo ésta vez. Resultó que la capa de barniz era dificilísima de eliminar, probamos con varias marcas de decapante en gel, pero solo quitaba algo el brillo, lijamos, pero tras mucho insiotir acababamos rayando la madera. Por último hasta probamos con sosa caustica, pero el efecto era similar al del decapante e incluso peor, ya que oscurecía la madera en algunas zonas.
Finalmente, llegamos a la conclusión de que debía ser una finísima chapa laminada adherida al tablero, y lijamos ligeramente para asegurarnos de que cogía la pintura adecuadamente.

Como el mueble era de formas muy lisas y sencillas se colocaron varias molduras y apliques en cada cajón, para que tuviera otro aspecto y sacra más partido a los efectos de la pintura.

Después aplicamos una capa de imprimación para que la pintura agarrara mejor y el color fuera más puro.
Tras de secar y lijar bien le dimos una mano de pintura de la colección Les Decoratives, de la gama charme, con efecto empolvado, lijando una vez seco dejando zonas con la madera descubierta creando un efecto de decapado o envejecido.

Por último se dió una pátina con cera de color nogal diluida en aguarrás y se colocaron unos bonitos tiradores más acordes con el estilo nuevo del mueble.






¿Qué os parece?


domingo, 7 de julio de 2013

Restauración de una silla Fernandina


Hoy os escribo esta entrada para que veais un poco del proceso de restauación de ésta magnífica silla de estilo Fernandino. Es auténtica de la época, y por lo que he podido comprobar, pocas hay con éste diseño tan bonito. Las patas estás torneadas y rematadas en bolas, y el respaldo curvo tiene unas volutas en los laterales, muy del gusto clásico.

El estilo fernandino, para el que lo desconozca, es una adaptación española del estilo “Imperio” francés, llega tardíamente a España porque la guerra de Independencia interrumpe totalmente la relación de nuestras artes decorativas con Europa y especialmente con Francia.
Alli, con la caida de Napoleón, cambia por completo el estilo, pero en España sin embargo, perdurará durante todo el reinado de Fernando VII.

La entrada de las tropas francesas a España precipitó la abdicación de Fernando VII en favor de su padre y de éste en Jose Bonaparte (1808). Derrotado Napoleón, Fernando VII que estaba retenido en el castillo de Valençay, regresa a España y restaura el absolutismo (1814). Sin embargo, el descontento que sembró esta restauración entre sectores progresistas favorables a la constitución de 1812, desembocó en un golpe militar. El resultado fue que Fernando VII apelo a la Santa Alianza. Se produjo una invasión francesa (con los cin mil hijos de San Luis). En este panorama tan convulso se desarrolla el estilo Fernandino.


Desarrollado en la época Neoclasica es de inspiración rigurosamente clasicista con formas sólidas y ostentosas.
Se trata de muebles solemnes que se inspiran en la antigüedad grecorromana, con motivos decorativos ya mencionados como coronas de laurel, guirnaldas, liras... y egipcios (esfinges) junto a otros de inspiración arquitectonica. Los asientos con las tipicas patas “de sable” en las sillas, y camas “de gondola”. La madera predominante es la caoba pulida adornada con apliques de bronces. 








La silla fue limpiada y se eliminó el barniz de goma laca que tenía. Se retiró el asiento viejo y se utilizó masilla de madera para rellenar pequeñas grietas y agujeros.

A continuación se aplicó cera con aguarrás como acabado, y se tapizó con cinchass elásticas y espuma.

El resultado ha sido muy bueno, pero claro la silla en sí ya era una auténtica maravilla.