lunes, 27 de mayo de 2013

Un molde en tres pasos

Aprovechando que  necesitaba hacer un molde en el taller he ido fotografiando el proceso para poder hacer ésta entrada con el paso a paso. Es un tipo de molde relativamente fácil de hacer, ya que no se necesitan muchas piezas, pero si es cierto que eso se suple utilizando materiales algo caros, como la silicona, y haciendolo sin prisas, ya que necesitaremos hacerlo en varios días. También es importante saber que solamente sirve para objetos bidimensionales o con  al menos una de sus caras lisas, que es la que apoya en la mesa, sino no sirve.




Los materiales que necesitaremos son:
-Escayola o yeso, la cantidad variará según el tamaño de la pieza.
-Silicona, que también depende de cómo sea de grande, aunque normalmente se vende en botes de 1 kg. Yo compro siempre la SILASTIC 3481, con catalizador de 24 h, de la tienda madrileña FEROCA COMPOSITES.
-ADITIVO TITXOTRÓPICO para la SILASTIC, también en FEROCA.
-Un poco de aceite o vaselina.
-Espátulas de escayolista.
-Una patata (parece raro, pero tiene truco ;p )

Lo primero que debemos hacer es limpiar bien cualquier polvillo que podiera tener el objeto al que hemos de hacer el molde. Si está pintado corremos el riesgo de que durante el proceso se quede adherida a la silicona la capa de pintura y lo podamos deteriorar.

Ahora viene lo más compliaco, esta técnica se llama pincelado, se trata de aplicar la silicona junto al aditivo por encima del objeto con mucha maña. Para ello debemos colocar el objeto sobre una superficie lisa y limpia, la ideal es mármol, si no siempre puede se una mesa de plático o un hule, nunca debemos hacerlo en superficies rugosas o con textura.
Mezclamos la silicona con el catalizador al 5 %, si se necesita todo el bote de 1 kg se mezcla entero el bote con el frasquito, si no, hay que andar pesando la silicona y añadiendo el catalizador con una jeringuilla con medidor. Una vez añadido, se mezcla muy, muy bien, para que se reparta el catalizador y no quede nada sin remover. a ésto se debe añadir el aditivo también al 5%. Se vuelve a remover bien, y debe notarse que la textura cambia, se vuelve mñas dura la mezcla y no se descuelga, que era lo que pretendíamos.



A continuación, se va repartiendo encima del objeto. Como la mezcla es espesa, hay que tener en cuenta que hay que aplastarla muy bien contra el positivo para que registre bien todos los detalles y no se hagan burbujas. debemos ir dando un grosor a la capa como de 1 cm mínimo.
Ahora viene el truco: Cortamos una patata con forma cúbica, que no quede piel, y que al menos tenga un canto bien definido, la mojamos en agua y a continuación vamos pasandola con suavidad por encima de la capa de silicona. De esta manera conseguiremos una superficie lisa. Podemos mojarla en agua tantas veces como necesitemos.

Cuando ya está terminado es necesario dejar catalizar la silicona durante 24 horas al menos.



Tras ese tiempo, seguimos con el proceso. Es necesario hacer una "madre" de escayola, porque la silicona al ser semirrígida no tiene la suficiente consistencia cuando hagamos el positivo y porque para que la silicona se mantenga  sin deformarse es muy conveniente. Para ello en un recipiente con agua, vamos añadiendo la escayola a cazos en la parte central, hasta que se forme una isla (es la mejor manera a ojo de saber la proporción correcta) mezclamos un poco y esperamos a que comience a fraguar. Eso se sabe en el momento en que la consistencia empieza a cambiar y a hacerse más espesa, dejando de gotear y aguantando sin descolgarse. Es en ese momento en el que podemos comenzar a aplicar una capa de escayola sobre la de silicona, tambien de 1 o 2 cm de grosor. intrentando que la forma quede lo más limpia posible, con las esquinas redondeadas, eso si.


Dependiendo de la forma del objeto, quizás sea necesario hacer dos piezas de escayola en lugar de una, en ese caso, se procede de igual forma, solo que una vez hecha y fraguada una de las piezas, se hace la siguiente. Si se hace así, es muy util dejat unas "llaves" en la primera pieza, para que después la segunda case sin problemas.




A la hora de hacer el positivo, es necesario sujetar bien con gomas las dos mitades para que casen bien y no se deforme la parte de silicona.

Espero poder haberos dado alguna idea sobre el tema y que os animeis a hacer algún molde.

viernes, 5 de abril de 2013

Una mesilla renovada

Esta preciosa mesilla la acabamos antes de Semana Santa. Es un tipo de mueble que podemos encontrar en casas antiguas, muy típica de principios de siglo XX. Es de estilo modernista, pero de inspiración neoclásica.


La madera no era de gran calidad y conservaba en un estado bastante malo un barniz muy oscuro. Además, descubrimos un ataque de carcoma en la parte de abajo de la madera, por lo que tuvimos que tratarla con un matacarcamos por inyección y aplicando a brocha antes de empezar a decorar la pieza nuevamente.
Se pueden observar los agujeros producidos por la carcoma, que son aún más evidentes al haber dado la capa de imprimación.

Lo primero que hicimos fue desmontar los tiradores y eliminar la capa de barniz.






Como el destino del mueble era la habitación de una niña pequeña, optamos por pintarla con un color claro y fresco, como éste verde es el tono verde tilo de la marca Les Idecoratives, de la gama meubles de provence, la venden en Leroy Merlín. Previamente le habíamos dado una manita de tapaporos, ya que al ser tan oscura la madera y tan clara la pintura venía muy bien un fondo blanco para que se viera el tono lo más claro posible.

Tras un par de manos de pintura y una vez seca, decidimos desgastar con lija las esquinas y las partes salientes para darle un efecto envejecido, muy propio del estilo shabby chic que está de moda. Así conseguimos darle un aire menos rectilínio a la mesilla y un aspecto diferente.
El cajón y el interior lo forramos con un papel precioso de flores en tono gris que le queda muy bien tanto por el estilo que le da un toque femenino al conjunto como por los colores en claro que combina.

Por último aplicamos una capita de barniz mate incoloro a la mesilla (ya se sabe, siendo para un niño, siempre combiene dar barniz a los muebles, que luego van con las manitas manchadas, jaja, y más vale prevenir) y al papel una mano de cola blanca diluida



Siento no tener fotos de antes, las perdí tras un despiste con el ordenador... :(

viernes, 22 de febrero de 2013

Un sillón de regalo

Este sillón de estilo clásico lo han estado restaurando un par de chicas en clase como regalo para una amiga. Es una preciosidad, y si bien antes tenía un estilo muy anticuado, aunque de calidad, ahora le hemos dado una vuelta más, y aunque tiene el aire clásico por la línea del mueble y por la tela, que imita un adamascado, también gracias a la pintura y a la pátina gris que resalta la moldura, hemos conseguido que también tenga un algo de romántico y femenino, además de ser más ligero visualmente.

El proceso de la renovación precisó eliminar la capa antigua de barniz con decapante químico en gel, pintar con un esmalte al agua mate y dar la veladura o pátina de manera muy ligera, dejando solamente que se acumulara en los huecos de las molduras. A continuación cinchamos y tapizamos, escondiendo las grapas con pasamanería para finalizar.

Ahí va el resultado, ¿ha merecido la pena el cambio?





              


























lunes, 11 de febrero de 2013

Adhesivos para tela


Después de haber visto el resultado  mejorable que podía tener un sillón de los que hemos tapizado ésta semana por culpa de un pegamento que manchaba la tela con un tono amarillo ¡fosforescente! me he decidido a informarme en condiciones osbre los diferentes adhesivos que hay en el mercado para pegar textil, y los que aunque no sean específicamente para telas, puedan valer para ello y den buenos resultados. ¡Empezamos!

LO QUE SÍ FUNCIONA

TEXTILCEYS
Para pegar en lugar de coser todo tipo de tejidos naturales y sintéticos entre sí o sobre otros materiales. Idóneo para reparaciones y remiendos de tejidos y tapicerías. Resiste al lavado y al planchado.
Características: Seca en 2 horas y alcanza su máxima resistencia en 12 horas.
Presentación: Tubo de 30 ml.





PATEX ADHESIVO TEXTIL 
Adhesivo específico para unir tejido de algodón, vaqueros, fieltro, telas sintéticas, etc. Se usa como un adhesivo de contacto, aplicando el producto en ambas superficies. Es lavable y las piezas unidas se pueden planchar. Flexible. Transparente una vez seco. Tubo de 20 ml



 LO QUE FUNCIONA PERO NO TAN BIEN



LOCTITE SUPERGLUE 3

Máxima fuerza de unión. Tapón antiobstrucción. Transparente y resiste los golpes,
Multimateriales, Fuerza Instantánea. Tubo con pincel de 5 ml.
Funciona regular porque es algo rígido y la tela queda bastante endurecida.




SUPERGEN TRANSPARENTE
Pegamento universal transparente para uniones resistentes entre materiales ligeros Adhesivo de uso universal multiusos Pega: papel. cartón, tejido, materiales ligeros. Indicado para trabajos delicados y acabados cuidadosos, de bricolaje, en la oficina, y el hogar
Tubo 20 ml
En general pega bastante bien, aunque queda más duro que el pegamento textil y hay que tener cuidado para no pegarse las manos y manchar la tela. 

LO QUE FUNCIONA MAL

SUPERGEN
Tiene un color amarillo hporrible que mancha muchísimo, nada
recomendable  Aunque realmente sí que pega, por lo que si no teneis nada a mano mejor y teneis mucho cuidado se puede utilizar.


COLA BLANCA
La cola blanca pega tela, pero queda muy tiesa y endurecida, no es lo mismo empapelar un cajón que pegar una tira de pasamanería a un sillón...en general para tapicería creo que no merece la pena usarla.









Estas son mis opiniones fruto de las experiencias  con los adhesivos y las telas. ¿Teneis alguna opinión diferente? ¿Conoceis otro adhesivo que me haya pasado? Si es así encantada de que lo compartais en los comentarios.

Espero que os sirva.
 

viernes, 4 de enero de 2013

Fotos de nuestros muebles

Madre mía, se me pasan los días y los meses y al final no escribo nada. Podría poner excusas como que mi bebé no me deja tiempo da nada (y sería bastante cierto..xD),pero también es verdad que antes también hacía pereza para escribir, así que mejor no digo nada y me pongo a ello. Solamente quería poner unas fotillos de cómo van transformándose los muebles en estos meses de curso de restauración de muebles. Espero que os guste. ^^