viernes, 11 de diciembre de 2009

Dorado al agua



Hace cosa de dos meses me encargaron que dorara ésta mesa, que estaba simplemente tallada a mano en madera sin tratar. Una mesa preciosa, realizada por encargo, de esilo italiano, estrecha y larga (cerca de dos metros).

Las fotos son del proceso de dorado al agua, que es muy lento y laborioso. Consiste en aplicar una serie de capas sobre la madera y lijar entre ellas, para preparar la superficie adecuadamente a fin de colocar la lámina de oro. Antes de nada se prepara la madera con una capa de cola al uso y un poco de alcohol, y al secar se comienza a aplicar capas de yeso grueso diluido en cola de conejo. Se dan de tres a cinco capas (según cada dorador).






Hay que esperar bien a que seque entre capa y capa, y tener cuidado de no remover la capa de abajo una vez que demos la siguiente. Éstas películas de yeso grueso son muy duras porque el yeso grueso fragua y la cola de conejo le confiere más resistencia y dureza aún. Tras haberlas lijado bien se comienzan a aplicar las siguientes capas que serán de cola de conejo y ésta vez yeso fino, que es un yeso dihidrato, por lo que no fragua ya, y actua igual que un estuco tradicional empleado en la preparación de lienzos en la pintura española, desde el renacimiento.



Tras aplicar las mismas capas que de yeso grueso, se seca vuelve a lijar, ésta vez con más cuidado y dedicación aún, para evitar que queden imperfecciones e irregularidades en la superficie, que luego se notarían bajo la lámina dorada.



Cuando está perfecto, podemos aplicar el bol, ésta masa es una arcilla que se comercializ en varios colores, aunque el más clásico y utilizado es el bol rojo, también llamado de Armenia. Se diluye con cola de conejo, algo más clara, y se van aplicando capas con una brocha de pelo muy suave, por ejemplo de poney o de marta.





Entre capa y capa debe estar perfectamente seco, y se aplicarán las mismas capas que de yeso, o alguna más si se ve necesario.Cuando el bol está ya dado y seco, no se lija, sino que se bruñe. Este proceso se realiza con estopa fina, o con un pincel especial para ello conocido como "perrillo", que tiene un manojo de cerdas muy apretadas para ejercer una fricción grande sobre el bol. Al bruñir, se pula la arcilla, y la superficie pasa de ser pulverulenta y mate, a muy brillante y suave, de color rojo más oscuro.


Una vez que hemos bruñido todo es conveniente no tocar la superficie con los dedos para no engrasarla. Ya se puede comenzar a dorar. Para colocar las láminas de oro necesitamos un "pegamento" que en éste caso se llama templa, y se trata de una disolución de agua con alguna sustancia que le confiera algo de adhesividad. Las templas son diferentes según cada profesional y tan variadas que en su composición pueden llevar cola de conejo, cola de pescado, almidón, alcohol , y hasta orujo o aguardiente.



Para dorar la lámina de oro se coloca con mucho cuidado sobre el pomazón (una tabla con una almohadilla y una piel de pergamino para proteger de las corrientes), y se corta en los pedazos necesarios para ir colocandolo sobre la superficie. cuando queremos colocar un trozo debemos



cogerlo con cuidado con la pelonesa, que es un pincel muy ancho de pelo suave. Para que se adhiera el oro al pincel debe estar ligeramente engrasado, y será suficiente con que lo pasemos por nuestra cara o cuello para que se engrase y pueda adherir el oro al pelo.





Cuando el oro ya está en la polonesa se aplica con un pincel suave la templa sobre el trozo en el que queremos que se pegue la lámina, y luego con mucho cuidado se coloca el oro en el lugar.



A los pocos minutos se debe aplastar ligeramente con un algodón, o un pincel para ello llamado "pincel aplacador", que hace que se pegue totalmente a la superfice y se adhiera por completo.





Cuando han pasado unas horas el oro debe bruñise con una piedra de ágata, que pasada repetidas veces por la superficie hace que el oro adquiera el brillo carácterístico y "pega" aún más lá lámina a la superficie.







Por último se aplica un barniz para metal, normalmente laca zapón, aunque no es necesario, ya que el oro al no oxidarse no lo necesita imprescindiblemente pero si lo protege de rozaduras y de humedades que podrían deterioralo antes.












miércoles, 23 de septiembre de 2009

LICENCIADA

Sé que llevo una eternidad sin actualizar éste pobre blog, y aunque no sea una gran entrada, tenía que decirlo: por fin soy LICENCIADA!!!!!
Me quedaba una, única y miserable asignatura para septiembre, además de segundo, y además de dibujo técnico, bueno el nombre exacto es Sistemas de Análisis de la Forma y la Representación II, pero por fin la aprobé y con notableee!!!
Me he sacado la carrera en cinco añitos, y ya puedo decir con todas las letras que soy Licenciada en Bellas Artes con especialidad de Conservación y Restauración de Obras de Arte.

Ahí queda eso... ;p

miércoles, 12 de agosto de 2009

El gato magnífico

El otro día tuve la oportunidad de acercarme a ver la obra de una casa de finales del siglo XV en Toledo, en la que a parte de una zona con techos de madera de los cuales no existió, o ya no quedaba ningún resto de policromía, sobre los dinteles de varias de las puertas podían leerse fragmentos de textos con unas preciosas letras gótico-mudéjar las cuales estaban en proceso de restauración.
El caso es que los chicos que estaban restaurándolo por lo que sé no tenían la titulación más adecuada, y aunque la obra física iba por buen camino, me llamó muchísimo la atención una de las inscripciones en las que faltaba una sóla letra que no habían llegado a reintegrar a falta de saber que podría ser lo que pusiera. Era lo siguiente: MAGNIF(espacio en blanco)CAT. A lo que nos dijeron: "No tenemos ni idea, de lo que pone, nosotros lo llamámos el gato magnífico"

Sin saber, los pobres que Magnificat, es una oración y expresión cristiana muy común en la historia de la representación artística. Proviene del Evangelio de San Lucas (Lucas 1:46-55) y reproduce las palabras que según éste Evangelista, dice María cuando visita a su prima a su prima Isabel, esposa de Zacarías, y posteriormente madre de Juan el Bautista. El nombre de la oración está tomado de la primera frase de ésta en latín, Magnificat anima mea Dominum...

El texto latino y su traducción

Magnificat anima mea Dominum,
et exsultavit spiritus meus in Deo salutari meo.
Quia respexit humilitatem ancillae suae.
Ecce enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes.
Quia fecit mihi magna qui potens est.
Et sanctum nomen ejus.
Et misericordia ejus a progenie in progenies timentibus eum.
Fecit potentiam in brachio suo.
Dispersit superbos mente cordis sui.
Deposuit potentes de sede, et exaltavit humiles.
Esurientes implevit bonis, et divites dimisit inanes.
Suscepit Israël puerum suum, recordatus misericordiae suae.
Sicut locutus est ad patres nostros, Abraham et semini ejus in saecula.

Engrandece mi alma al Señor
y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador
porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava,
por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada,
porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso,
Santo es su nombre
y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen.
Desplegó la fuerza de su brazo,
dispersó a los que son soberbios en su propio corazón.
Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes.
A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada.
Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia
como había anunciado a nuestros padres en favor de Abraham y de su linaje por los siglos.

Yo no soy licenciada en Histria del Arte (aunque quizá algún día, porque dicho sea de paso me encantaría) y no soy una experta pero hay que tener unos conocimientos, lo que quiero decir con ésto, es que por favor, por favor, las personas que restaureis obras de arte, o esteis en contacto con obras de arte, poneos al día con la Iconografía Cristiana y la Historia Sagrada, aunque sea un poco, y con el Análisis estilístico, porque de verdad, en el poco tiempo que llevo en éste mundillo, ya he oido más barrabasadas juntas que las que se les escuchan por las calles de Toledo a los guías turísticos, que ya es decir (este tema me da para otro amplio comentario en días venideros ^^).

martes, 26 de mayo de 2009

Laboratorio y Taller de Restauración del Museo Thyssen - Bornemisza


El otro día tuvo la gran suerte de poder visitar el taller de restauración del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. El tiempo que estuve allí se me pasó en un suspiro, y la verdad es que aunque ya me lo esperaba no me dejó de impresionar la cantidad de medios con los que cuentan, la distribución de las salas, la aparatología científica....quién tuviera algo así para poder diagnosticar las piezas que hay que intervenir.
Tienen microscopios de chorrocientos aumentos, una zona de laboratorio impoluta y perfectamente equipada, cromatógrafo de gases, espectómetro de masas, reflectografía de rayos x, luz ultravioleta, infrarroja y aparatos para realizar estudios de reflectografía infraroja, tienen climatizado el taller a la misma temperatura y niveles de humedad relativa que las salas de exposiciones para que las obras se mantengan siempre a unos niveles constantes, ...y para ello tienen hasta un mopntacargas a la misma temperatura!
Uno se pregunta después de ver ésto, ahora que toca enfrentarse con las obras, ¿cómo se puede hacer sin contar con al menos algunas de éstas cosas? tengo que irme buscando algún laboratorio de confianza para enviar muestras....pero después de lo visto, lo que me va a costar montarme un mini-tallercito con estanterías de Ikea.
En fin, poco a poco, digo yo que se podrá ir mejorando.

jueves, 7 de mayo de 2009

Retablo Renacentista

Éste retablo que aparece desmontado en las fotos, es el que llevamos restaurando durante todo el curso de 5º. Es de un pueblo de Cuenca, y del siglo XVI, aunque aún no os podría precisar la fecha más o menos concreta.
A lo largo de éstos días intentaré poner algo de los procesos de restauración, y las fotos durante toda la intervención para que se vea la mejoría. (si pinchais en cada foto, se ve mejor ^^)

De omento os dejo las fotos del desmontaje, y algunas de piezas sueltas.



Entablamento central del 1er cuerpo


Basa de una de las columnas del ático.



Imagen durante el desmontaje, del banco del retablo


Fotografía de las sujecciones del retablo al muro



Foto del retablo antes de desmontarlo